Los rinconcitos de Nápoles

Con la tecnología de Blogger.
  • INICIO
¡Salve!

En el día de hoy os traemos una entrada muuuuy apetitosa.

Bien conocida es la fama de la gastronomía italiana, pero…¿está todo tan bueno como dicen?, ¿es caro comer en Nápoles?, ¿algo más que pasta y pizza?…

Vamos a mostraros los platos más típicos, pero a grandes rasgos ya os decimos que, la verdad, está todo (o casi todo) buenísimo.


Dulces

Sfogliatella:
       
Es la reina de los dulces en Nápoles. Cuesta sobre 1'50€ y tiene dos variantes, la riccia (rizada) y la frolla (lisa), que se diferencian en la masa de la cobertura. La primera se hace con hojaldre y es la más típica, mientras que la segunda se hace con masa quebrada. Sabe a ricotta, canela y un toquecito afrutado a naranja. 
Antes de empezar a comerlo tal vez te parezca que te vas a quedar con hambre…pero desde luego no. *Si puedes trata de comerlo con la mayor dignidad posible, aún cuando se te caigan las láminas de hojaldre por encima.

Babà:

Ronda los 1'80€. Es un dulce con un aspecto tan doradito y brillante que es imposible no probarlo (y de echo hay que hacerlo), eso sí, su sabor y textura era algo que no nos esperábamos. Lleva un almíbar de ron que te añaden además al dártelo, y en cuanto a la textura creíamos que sería similar a la de una magdalena, sin embargo es mucho más blando y desde luego también mucho más jugoso. Tal vez este sea el postre de los más glotones.
*Os recomendaría coger unas cuantas servilletas porque al final el almíbar va a acabar por todas partes.


Cannolo:

Entre 1'00 - 2'00€ en función de si es grande o pequeño. No es originario de Nápoles, si no de Sicilia, sin embargo es común verlo en todas las pastelerías. Es un rollo de masa relleno de ricotta a la que le añaden diferentes variantes como vainilla, pistacho, chocolate…aunque no hemos notado una gran diferencia de sabor entre uno y otro, todos están riquísimos.


Pasta

Creo que poco hay que decir, sí, la pasta abunda, y sí, está al dente (incluso aunque a veces se te salte un empaste, está al dente). La pasta es su típico primer plato con lo que en función del restaurante puedes encontrar un plato desde 3'00€ hasta 13'00€.

Creo que nuestra mayor sorpresa culinaria fue enterarnos de que la verdadera salsa carbonara no lleva nata, quizás es cosa de nuestras ciudades o tal vez a nivel nacional, pero sí, pensábamos que la llevaba [Un saludo para la segnora napoletana que se echaba las manos a la cabeza cuando le preguntamos qué nata era mejor para la carbonara].
Bien, pues la comáis con o sin nata debéis probar la verdadera.

La salsa típica napolitana para pasta es el ragù, que es una salsa de tomate con carne (algo similar a lo que nosotros llamamos bolognesa). También se pueden encontrar salsas de tomate y berenjena, tomate y *inserte cualquier otro ingrediente*, tomate y más tomate…y albahaca, ya sabéis por el tema de los colores de la bandera.

Realmente hay muchísimas salsas para la pasta, así que no os preocupéis que seguro que alguna (por no decir todas) os gustará.

Un plato que tenéis que probar es el pasta e patate que de primeras puede parecer una mezcla un tanto extraña, pero está buenísima. Lo hemos probado en un par de sitios y apenas parecía el mismo plato, pues en uno las patatas podían perfectamente pincharse con el tenedor, mientras que en el otro eran casi puré. De todas formas, y aún prefiriendo el segundo, está bueno igualmente.


Pizza

Después de estar aquí mi idea sobre la pizza ha cambiado totalmente. Es normal en España cuando alguien quiere pedir un margarita decirle eso de "pero si esa no lleva nada, coge alguna que lleve algo mas ¿no?", amigos, os prometo que cuando probéis la vera pizza margherita no vais a necesitar nada más. Ya puestos, os recomiendo la bufalina, que es exactamente igual, pero en lugar de mozzarella común lleva mozzarella de bufala. 
[Por si alguien aún no lo sabe, esta pizza se hizo en honor a Margarita de Saboya (reina de Italia por aquel entonces) y los colores de los ingredientes honran a la bandera italiana].

Las pizzas se caracterizan por ser muuuuuuy finas pero los bordes muy gorditos, y además, son sorprendentemente baratas (las más elaboradas no llegan a 10'00€, pero comúnmente la margherita ronda los 4'00-5'00€). Estrictamente, para ser una buena pizza debe cumplir muchos requisitos, tanto de control de la masa como de los ingredientes, pero eso ya se lo dejamos a los expertos…

Es también famosa la pizza frita, personalmente me gusta menos que la otra, pero no es una mala idea para comer mientras das un paseíto.
*Si la habéis probado, podéis dejarnos en los comentarios cuál es la mejor manera de comerla sin quemarse los dedos, la boca, o sin pringarse entero.


Helado

Delicioso. Sin más.

                           

Las heladerías artesanales hacen helados brutales. El pequeño son 2 bolas por 2'50€, así que aprovechad a mezclar para probar los máximos posibles.
En algunos sitios ademas del helado de bola, también hacen polos, que obviamente, también están para llevarse uno en cada mano.


Y después de todo esto, sólo me queda pediros recomendaciones de comidas a probar, y si habéis probado algunas de éstas podéis decirnos qué os han parecido a vosotros.

¡¡Un saludo!!




Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Muy buenas!

Si estáis leyendo esto es posible que ya os falte poquito para iros de Erasmus a "vivir el mejor año de vuestras vidas". Pero antes de que podáis decir esto, debéis pasar por unos días de caminatas por la ciudad en busca de los papeles necesarios. Recomiendo que os hagáis con un mapa o salgáis con el móvil cargado y el google maps preparado, pues al principio Nápoles parece inmensa, y lo es, y perderse en septiembre con unos 35ºC no es precisamente agradable.


Certificado de inicio de estancia
En primer lugar debéis acudir al registro de la universidad para completar este certificado, en nuestro caso lo llevábamos impreso desde España y tan solo fue cubrirlo, es decir, se hace en el momento.

La Universidad Federico II además, te da un "pack de bienvenida", que consiste en una bandolera con una taza, un USB, un bolígrafo y algún papel informativo.


Certificado de estudiante Erasmus
Se realiza en el mismo sitio que el anterior (aprovechad el viaje), sin embargo, este no se recibe al momento, tarda una semana aproximadamente.


Código fiscal
De repente todo el mundo habla del "código fiscal" y parece el papel más importante y necesario que tendrás que hacer en tu vida, pero no te creas.
Es cierto que lo vas a necesitar, así que indudablemente tendrás que hacértelo (y cuanto antes mejor). Te lo pedirían al hacer un contrato de alquiler del piso, y en la universidad, además de para el curso de italiano en caso de querer acudir, o para comprarte una tarjeta de móvil si es que quieres un número italiano.

Para solicitarlo, generalmente te dirán que entres en la página web y lo solicites desde allí. Personalmente te diré que no es la mejor forma de hacerlo, y menos la más rápida. En nuestro caso así lo hicimos y un mes más tarde aún no teníamos dicho código, por ello fuimos a la agencia tributaria con el DNI y lo recibimos al momento.



(Recuerda conservar estos papeles porque pueden exigírtelos para alguna beca alguna otra solicitud.)

Si tenéis cualquier pregunta podéis escribirnos un comentario o si lo preferís, mandarnos un mensaje por Instagram.

¡Muchos saludooooosss desde Nápoles!
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola a todxs!

Hoy os traemos la primera pequeña porción de nuestra experiencia, y como podréis comprobar a continuación... No tiene desperdicio.


Cogimos el avión en Asturias un Miércoles día 5 de Septiembre por la mañana, y no aterrizamos en Nápoles hasta las diez de la noche aproximadamente, tras una escala de cinco horas en Madrid.

Creíamos estar preparadas para lo que nos esperaba al llegar después de haber hablado con gente que ya había pasado por nuestra misma experiencia, y tras haber leído muchos blogs sobre el Erasmus en estas tierras. Pero no. No estabamos preparadas para la que se nos venía encima.

Recuerdo pensar al iniciar el descenso en el vuelo: vamos a aterrizar encima de la ciudad. Daba la sensación de estar rozando los edificios con la parte baja del avión, pero no, aterrizamos sin problemas. La llegada al aeropuerto de Nápoles da una sensación totalmente opuesta a la que da salir del mismo. Sales del s. XXI para trasladarte en el tiempo al s. XV.

Una vez en el aeropuerto, tuvimos la suerte de que con el servicio PICK-UP que ofrece la ESA* (una de las múltiples asociaciones de Erasmus que hay aquí en Nápoles), nos llevaron de manera totalmente gratuita al apartamento en que pasaríamos la primera noche. Habíamos reservado un apartamento cerca del aeropuerto para la primera noche, y uno en la zona centro para la primera semana poder buscar el piso antes de conocer este servicio.

Primer error. ¡NO LO HAGAIS! La zona colindante con el aeropuerto de Nápoles es una de las menos recomendables, los propios chicos de la asociación nos lo advirtieron cuando les dimos la dirección. Además, nos habríamos ahorrado el taxi que cogimos al día siguiente para ir hasta el centro, donde se encontraba el segundo apartamento.

La experiencia en taxi que tuvimos tampoco nos dejó indiferentes... El taxista metió las maletas que llevábamos en el vehículo con dificultad, por lo que la bandeja del mismo nos iba dando en el cuello durante el trayecto. Sí, un show. Y la tarifa de risa, nos dijo que nos cobraría diez euros, el taxímetro marcaba menos y aún así nos cobró los diez euros íntegros. No nos molestamos en discutir, primero por el idioma y segundo porque la diferencia no era muy grande, pero mucho cuidado con estas cosas, que se aprovechan mucho de los turistas en estos detalles.

Una vez en la zona colindante con el apartamento para la semana, tuvimos que esperar tomando algo en un bar con las maletas a cuestas a que nos dieran las llaves de éste. Nos sentíamos como dos cerditos de camino al matadero, pensándolo ahora siento que fuimos un poco exageradas...

El apartamento estaba en buena zona, una perpendicular a via Toledo y cerca de Piazza Dante. Recomendable comlo zona, pero no me molesto en dejar el nombre del apartamentlo ya que la estancia en el mismo no fue muy grata... Dejaba bastante que desear, pero nos hizo el apaño para poder buscar piso.

Aunque nosotras no lo hicimos, os recomendamos barajar las opciones de hostales y demás que ofrezcan las asociaciones de Erasmus, ya que tienen tarifas especiales para Erasmus muy buenas. Os enteraréis por el grupo de whatsapp que se hace desde la asignación de destinos. Para acceder al mismo nosotras simplemente dejamos un comentario en Erasmusu*, y como en Asturias nos asignaron la plaza de los últimos, el grupo ya estaba creado y nos metieron enseguida. Y aprovecharos del servicio PICK-UP de la ESA si podéis. Os dejan gratis en la zona que les pidáis, sólo teneis que solicitar el servicio online (es muy fácil).

Y hasta aquí los primeros consejos para moveros las primeras horas por esta ciudad que os advierto: al principio asusta un poquito jeje

Pero sí, con el tiempo te acostumbras y ya no parece para tanto.

Si teneis cualquier duda, ¡aquí estamos para resolverlas! No dudéis en preguntar lo que sea, responderemos encantadas.

Saludos chicxs.



____________________________________________________________________________

* Página web de la ESA

* Foro Erasmusu Napoli


Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

¡Buenas! 
Hoy os vamos a poner al día sobre una de las cosas que más dudas genera…las becas.

Antes de todo, quiero recordar que hay becas que son propias de la comunidad autónoma, ciudad o universidad, así que te recomiendo que antes de todo te informes de qué ayudas puedes solicitar y cuáles son (o no son) complementarias.

Ayuda ERASMUS: Es la beca general y está financiada por la Unión Europea. Para solicitarla, tu universidad te requerirá el certificado de inicio de estancia así como otros documentos que pueden ser  tu credencial como estudiante Erasmus, copia del DNI, examen de idioma de la OLS*…
Os dejo un cuadro explicativo de esta beca, donde podéis observar que la cuantía no es la misma en función del país de destino.




Los requisitos de esta beca son:
⇨ Estar matriculado en la universidad
⇨ Ser ciudadano de la Unión Europea o poseer un permiso de residencia en España
⇨ Haber superado 60 créditos antes del inicio de estancia
⇨ Acreditar un nivel de idioma

El orden de prelación de los solicitantes consiste en un 70% la nota de expediente académico y 30% la nota de idioma.


*El examen de la OLS es un test online disponible aquí que se requiere para la solicitud de la beca y que tras la estancia puede repetirse voluntariamente para obtener un certificado de idioma.

Ayuda MEC: No estoy segura si esta ayuda aún sigue vigente, y en caso de estarlo, creo que es incompatible con la de la Unión Europea. La cuantía también varía en función del destino aunque es mayor que la de la UE. Uno de los requisitos es presentar un certificado de idioma nivel B2.
Más info: Ayudas movilidad MEC


En NUESTRO caso, además:

Ayuda Principado de Asturias: No es incompatible con otras becas y es la que más meses cubre. Se deben rellenar ciertos papeles disponibles en la web del Principado y puede tramitarse online o de manera presencial. Os dejo la información de la última convocatoria donde viene todo muy bien explicado.

Ayuda Ayuntamiento de Gijón: Es complementaria con las otras becas y los requisitos para solicitarla son los siguientes:

⇨ Estar matriculado en la Universidad de Oviedo en el Campus de Gijón (EPI)
⇨ Estar censado en el municipio de Gijón (debe presentarse el certificado de empadronamiento al solicitarla)
⇨ Tener adjudicada una beca Erasmus+

La cuantía de estas becas puede ser de 1000 (10 ayudas) o 2000€ (30 ayudas).

El orden de prelación de los solicitantes consiste en hasta tres puntos de la nota media tipificada de expediente académico y hasta 1 punto por cada mes de movilidad.



La mayoría de Comunidades Autónomas disponen de ayudas de movilidad, no es así con las ciudades.

¡Es todo por hoy!
Como siempre, para cualquier duda podéis poneros en contacto con cualquiera de nosotras a través de comentarios o por redes sociales.

Un saludo chicxs.

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios


Buenos días chicxs,

Uno de los pasos a aseguir antes de comenzar la experiencia Erasmus en el extranjero, es cumplimentar una serie de papeles.


Por un lado, están los papeles obligatorios, que te exigen desde la propia Universidad, y  que son comunes para todos los españoles que ponemos destino a los diferentes países de la Unión Europea. Son tres: el "Learning Agreement", la ficha del estudiante y el plan de estudios.

↦ La ficha del estudiante es un impreso en el que quedan registrados los datos más importante del erasmus (nombre, domicilio, DNI, etc.).
↦ El plan de estudios es un resumen de las asignaturas que vas a cursar en el extranjero, y de aquellas de las que te vas a matricular en tu Universidad de origen.  Porque sí, te matriculas en tu Universidad de origen.
↦ Finalmente está el "Learning Agreement", en el que se detallan las equivalencias de asignaturas en ambas universidades, los datos del Erasmus y de los coordinadores en la universidad de origen y en el extranjero. Es muy importante presentar este documento en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad, para que quede firmada por el coordinador de tu Erasmus y el subdirector de internalización. Además, antes de iniciar el viaje, se debe recoger el papel original para que el coordinador en la Universidad de destino también pueda firmar dicho documento.

Estos tres documentos es obligatorio cumplimentarlos, y recomendamos hacerlo tan pronto como sea posible. Así, en caso de darse algún error, se está a tiempo de corregirlo antes de tener que irse.


Por otro lado, en nuestro caso hicimos más papeleo que no es extrictamente obligatorio, pero posiblemente sea tan importante y recomendable como el resto.

El primer paso es solcitar la tarjeta sanitaria europea en la seguridad social de tu ciudad. Puede tardar en llegar unas dos semanas aproximadamente, así que hay que solicitarla con el tiempo suficiente para recibirla antes de irte. Es un trámite muy rápido y te la envían directamente a tu casa.
Además, contratamos un seguro de viaje con asistencia sanitaria por si surgiera cualquier inconveniente, por recomendación de otros compañeros que ya se habían ido de Erasmus. En nuestro caso, la propia Universidad de Oviedo tiene un convenio con Mapfre para estudiantes, que nos salió relativamente barato.

Por último, antes de partir, solicitamos también la tarjeta de estudiante internacional, que sirve básicamente para tener descuentos, aunque aún no la hemos utilizado. Dependiendo de la ciudad, te la dan al momento de solicitarla o tienes que esperar una o dos semanas.

En resumen, hay mucho trabajo administrativo antes de comenzar la experiencia. Lo mejor es dejarlo listo cuanto antes, pues siempre surjen imprevistos de última hora y pequeños problemas adicionales.


Y hasta aquí por hoy, si teneis alguna duda podeis dejárnosla en los comentarios o en Instagram.

Un saludo a todxs,
¡hasta pronto!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Buenos díasssss!

La entrada de hoy es bastante importante para aquellos que estáis interesados en iros a estudiar por Europa y no sabéis ni por dónde empezar.


En primer lugar, quiero recalcar que lo que voy a explicaros obviamente no se puede aplicar en el 100% de los casos, pues cada comunidad autónoma y cada universidad sigue unas pautas diferentes para los procesos que se llevan a cabo en un acuerdo Erasmus (que como comentario es el acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, y se ha elegido así además porque coincide con el nombre en latín del filósofo, teólogo y humanista Erasmo de Róterdam). En nuestro caso, nuestra universidad de origen es la Universidad de Oviedo (Asturias), y la de destino es la Università degli Studi di Napoli Federico II (Nápoles).



Requisitos que debes cumplir y otros consejitos
Si ya has disfrutado de una beca Erasmus no puedes superar los 12 meses de estancia entre ambas.

Lo primero de todo es valorar si realmente puedes y quieres permitirte irte: ten en cuenta que un curso académico puede rondar los 8000 € (sin tener en cuenta las ayudas), que es un año lejos de tu país y por ello de familiares, amigos, incluso pareja…y que generalmente el idioma en el que se imparten las clases no es el mismo de tu lengua madre, lo cual puede ser un poco costoso.


Mira destinos. A veces los destinos se van actualizando a lo largo del proceso, si aún no sabes a que plazas puedes optar puedes hacerte una idea mirando las del año anterior.

Habla con los coordinadores de cada destino, e infórmate de si puedes cursar las asignaturas que tu quieres en ese lugar, pues no todas las carreras o asignaturas impartidas en España también lo son en otros países.

Debes tener nacionalidad de un país de la Unión Europea y estar cursando una carrera universitaria de grado medio o superior. Además, debes haber superado 60 créditos universitarios antes de iniciar la movilidad.


Idioma
Algunas universidades organizan exámenes de idiomas que no tienen ninguna validez más que la de permitirte optar a una beca de movilidad, es decir, no te van a dar ningún certificado de idioma apruebes o no. Esto es razonable ya que no se evalúan todos los ámbitos, tan solo gramática, y comprensión auditiva, por ello la máxima nota que se puede alcanzar es un 6/10. El nivel del examen es el equivalente a un B1, y desde luego, es recomendable que conozcas antes cuál es la nota mínima del idioma en tu destino.
Los idiomas entre los que puedes elegir son inglés, francés, alemán, italiano y portugués.

(En caso de haber realizado esta prueba en cursos anteriores puedes informarte de si aún es válida).

Esta prueba no es obligatoria si cumples alguno de las siguientes requisitos (en caso del inglés):
1: Tener un certificado oficial de idioma (Debes consultar cuáles son válidos)
2: Haber superado al menos 30 créditos en asignaturas impartidas en ingles en titulaciones bilingües.
3: Haber completado a fecha de la solicitud una titulación con especialización en idioma.
4: Haber cursado estudios oficiales (mínimo 3 años), en un país donde la lengua oficial sea el inglés.


El proceso de selección
En nuestro caso fue similar a una selección de especialidad de los estudiantes de MIR. Es decir, se reúne en una sala a todas las personas que van a optar a la movilidad y se les va llamando por orden decreciente de nota (70% expediente académico + 30% nota de idioma). A medida que la gente va escogiendo se agotan las plazas, así que es bueno que tengas en mente varios destinos para cuando sea tu turno. Puede ser un poco agobiante y largo así que…¡ve preparado!


*Aunque este es el orden que se lleva a cabo en Asturias, hay otra provincias en las que el orden puede ser diferente, en algunos casos lo primero es la elección de varios destinos por orden de preferencia y posteriormente el examen de idioma. La plaza en ese caso es para la persona que más nota tenga y haya seleccionado dicho destino.

Si tenéis alguna duda no olvidéis dejárnosla en un comentario o por redes sociales.

¡¡Por el momento esto es todo chicxs!!

Un saludo.
Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios
¡Hola chicxs!

Hoy por fin, y tras mucho deliberar el nombre para el blog… lo damos por ¡INAUGURADO!.

Vamos a contaros un poquito quiénes somos y el porqué de este proyecto.

Somos dos chicas que nacimos hace 22 y 23 años en Asturias, y después de un paso por la Facultad de Química de Oviedo, hemos coincidido en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, donde cursamos el grado de Ingeniería Química Industrial en la mención de Análisis Industrial.

Aunque en un principio ninguna se había planteado solicitar una beca de movilidad internacional (ERASMUS) hemos decidido optar a ella en nuestro último curso (esperemos…), y dado que puede que seamos las personas más despistadas y desinformadas que conozco, hemos decidido empezar este blog donde vamos a tratar de contaros todo lo que podamos sobre este tipo de movilidades y también enseñaros nuestro destino, Nápoles (Italia).




Por supuesto, cada ciudad, tanto de origen como de destino, cada universidad y cada grado, son diferentes, así que puede que no todo lo que leas podáis aplicároslo a vosotros, aunque como poco, os servirá para haceros una idea.

Y dicho esto, doy por sentada la presentación para dejar paso ya a las cositas importantes.

¡Un saludo!

Share
Tweet
Pin
Share
No comentarios

Páginas

  • DOCUMENTACIÓN
  • LUGARES

ETIQUETAS

  • Básico
  • Becas
  • Documentos

ENTRADAS RECIENTES

ARCHIVO DEL BLOG

  • ▼  2018 (7)
    • ▼  diciembre (3)
      • Y la comida…
      • Documentos que debes completar a la llegada
      • Llegada a Nápoles, la ciudad sin ley
    • ►  septiembre (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)

SOBRE NOSOTRAS

¡Hola!
Somos Olaya y Paula, dos norteñas nacidas en los noventa.
Estudiamos Ingeniería Química Industrial en la Universidad de Oviedo, y en el curso 2018/2019 realizamos una movilidad internacional a Nápoles.

¡Síguenos en Instagram!
⇩

Síguenos

  • Instagram
  • BLOGGER
  • Olaya
  • Paula

Created with by BeautyTemplates