¡Buenos díasssss!
La entrada de hoy es bastante importante para aquellos que estáis interesados en iros a estudiar por Europa y no sabéis ni por dónde empezar.
En primer lugar, quiero recalcar que lo que voy a explicaros obviamente no se puede aplicar en el 100% de los casos, pues cada comunidad autónoma y cada universidad sigue unas pautas diferentes para los procesos que se llevan a cabo en un acuerdo Erasmus (que como comentario es el acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, y se ha elegido así además porque coincide con el nombre en latín del filósofo, teólogo y humanista Erasmo de Róterdam). En nuestro caso, nuestra universidad de origen es la Universidad de Oviedo (Asturias), y la de destino es la Università degli Studi di Napoli Federico II (Nápoles).
Requisitos que debes cumplir y otros consejitos
Si ya has disfrutado de una beca Erasmus no puedes superar los 12 meses de estancia entre ambas.
Lo primero de todo es valorar si realmente puedes y quieres permitirte irte: ten en cuenta que un curso académico puede rondar los 8000 € (sin tener en cuenta las ayudas), que es un año lejos de tu país y por ello de familiares, amigos, incluso pareja…y que generalmente el idioma en el que se imparten las clases no es el mismo de tu lengua madre, lo cual puede ser un poco costoso.
Mira destinos. A veces los destinos se van actualizando a lo largo del proceso, si aún no sabes a que plazas puedes optar puedes hacerte una idea mirando las del año anterior.
Habla con los coordinadores de cada destino, e infórmate de si puedes cursar las asignaturas que tu quieres en ese lugar, pues no todas las carreras o asignaturas impartidas en España también lo son en otros países.
Debes tener nacionalidad de un país de la Unión Europea y estar cursando una carrera universitaria de grado medio o superior. Además, debes haber superado 60 créditos universitarios antes de iniciar la movilidad.
Idioma
Algunas universidades organizan exámenes de idiomas que no tienen ninguna validez más que la de permitirte optar a una beca de movilidad, es decir, no te van a dar ningún certificado de idioma apruebes o no. Esto es razonable ya que no se evalúan todos los ámbitos, tan solo gramática, y comprensión auditiva, por ello la máxima nota que se puede alcanzar es un 6/10. El nivel del examen es el equivalente a un B1, y desde luego, es recomendable que conozcas antes cuál es la nota mínima del idioma en tu destino.
Los idiomas entre los que puedes elegir son inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
Los idiomas entre los que puedes elegir son inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
(En caso de haber realizado esta prueba en cursos anteriores puedes informarte de si aún es válida).
Esta prueba no es obligatoria si cumples alguno de las siguientes requisitos (en caso del inglés):
1: Tener un certificado oficial de idioma (Debes consultar cuáles son válidos)
2: Haber superado al menos 30 créditos en asignaturas impartidas en ingles en titulaciones bilingües.
3: Haber completado a fecha de la solicitud una titulación con especialización en idioma.
4: Haber cursado estudios oficiales (mínimo 3 años), en un país donde la lengua oficial sea el inglés.
El proceso de selección
En nuestro caso fue similar a una selección de especialidad de los estudiantes de MIR. Es decir, se reúne en una sala a todas las personas que van a optar a la movilidad y se les va llamando por orden decreciente de nota (70% expediente académico + 30% nota de idioma). A medida que la gente va escogiendo se agotan las plazas, así que es bueno que tengas en mente varios destinos para cuando sea tu turno. Puede ser un poco agobiante y largo así que…¡ve preparado!
*Aunque este es el orden que se lleva a cabo en Asturias, hay otra provincias en las que el orden puede ser diferente, en algunos casos lo primero es la elección de varios destinos por orden de preferencia y posteriormente el examen de idioma. La plaza en ese caso es para la persona que más nota tenga y haya seleccionado dicho destino.
Si tenéis alguna duda no olvidéis dejárnosla en un comentario o por redes sociales.
¡¡Por el momento esto es todo chicxs!!
Un saludo.
1: Tener un certificado oficial de idioma (Debes consultar cuáles son válidos)
2: Haber superado al menos 30 créditos en asignaturas impartidas en ingles en titulaciones bilingües.
3: Haber completado a fecha de la solicitud una titulación con especialización en idioma.
4: Haber cursado estudios oficiales (mínimo 3 años), en un país donde la lengua oficial sea el inglés.
El proceso de selección
En nuestro caso fue similar a una selección de especialidad de los estudiantes de MIR. Es decir, se reúne en una sala a todas las personas que van a optar a la movilidad y se les va llamando por orden decreciente de nota (70% expediente académico + 30% nota de idioma). A medida que la gente va escogiendo se agotan las plazas, así que es bueno que tengas en mente varios destinos para cuando sea tu turno. Puede ser un poco agobiante y largo así que…¡ve preparado!
*Aunque este es el orden que se lleva a cabo en Asturias, hay otra provincias en las que el orden puede ser diferente, en algunos casos lo primero es la elección de varios destinos por orden de preferencia y posteriormente el examen de idioma. La plaza en ese caso es para la persona que más nota tenga y haya seleccionado dicho destino.
Si tenéis alguna duda no olvidéis dejárnosla en un comentario o por redes sociales.
¡¡Por el momento esto es todo chicxs!!
Un saludo.